(N°92) Libro: Brené Brown - El poder de ser vulnerable
La vulnerabilidad es el centro de las experiencias humanas significativas.
Hace algunos meses un buen amigo propuso en un grupo de Whatsapp que leyéramos un libro para comentarlo la próxima vez que nos juntáramos. Como la distancia física y los cambios de trabajos han separado la regularidad de las conversaciones cara a cara en ese grupo, todos estuvimos de acuerdo que debíamos intentarlo.
El libro elegido fue propuesto por él: Daring Greatly de Brené Brown (en español el libro es El poder de ser vulnerable). Y estoy muy contento con esa elección.
Brené Brown es una académica especialista en coraje, vulnerabilidad, vergüenza y empatía. En este libro, ella nos cuenta la importancia de ser vulnerable.
La vulnerabilidad no es conocer la victoria o la derrota, es comprender la necesidad de ambas; es cautivadora. Es estar comprometido totalmente.
El libro se estructura en torno a siete capítulos que con la ayuda de ChatGPT resumí para ti. Al final te dejo cada capítulo con una de las frases que subrayé mientras leía el libro.
Si bien mis reflexiones las escribo sin usar IA, creo que los resúmenes de libros tiene sentido partir de un borrador hecho por ésta.
El poder de ser vulnerable
En El poder de ser vulnerable, Brené Brown argumenta que la vulnerabilidad es la clave para una vida auténtica y plena. Aunque a menudo se confunde con debilidad, es en realidad la fuente de emociones significativas como el amor, la conexión y el coraje.
Brown explora cómo la cultura de la escasez —que fomenta la idea de que nunca somos suficientes— alimenta la desconexión, el perfeccionismo y el miedo al fracaso. Propone superar esta mentalidad cultivando la aceptación de que somos suficientes y enfrentando riesgos emocionales con valentía.
La vergüenza, definida como el miedo a no ser dignos de amor y pertenencia, es una barrera central para la conexión. Para combatirla, se necesitan empatía, autenticidad y la práctica consciente de compartir nuestras historias con personas de confianza.
El libro también aborda las "armaduras emocionales" que usamos para protegernos de la vulnerabilidad, como el perfeccionismo, el temor a la dicha y la anestesia emocional, y sugiere cómo desmantelarlas para fortalecer nuestras relaciones.
En cuanto a la cultura, tanto en familias como en organizaciones, Brown subraya la importancia de alinear los valores practicados con los aspiracionales, ya que las incongruencias generan desconexión.
Además, aboga por liderar y criar desde la vulnerabilidad, modelando comportamientos auténticos que fomenten resiliencia emocional, innovación y confianza.
En resumen, vivir con vulnerabilidad no solo es esencial para conectarnos profundamente con los demás, sino también para vivir con propósito y significado.
¿Y la reflexión?
Este libro primero vino a llenarme de conceptos que me cada día los veo más valiosos. De hecho acá mismo en mis reflexiones aparece constantemente la idea de actuar, de hacer, de tirarse a la piscina.
Lo que Brené me aportó en este libro fueron varias ideas contraintuitivas como por ejemplo que uno de los miedos que tengo de escribir o de grabarme son los comentarios que alguien podría hacer.
Pero ella determina que prácticamente todo lo que uno quiere hacer novedoso, implica recibir críticas. Algunas de ellas con mala intención. Por eso:
Solo acepto y presto atención a los comentarios de personas que también están en el ruedo.
¿Qué significa el ruedo? La palabra en verdad es “la arena”, como la de los gladiadores, porque Brené da con la idea de escribir el libro leyendo un famoso discurso del ex presidente estadounidense Theodore Roosevelt, cuyo pasaje más famoso es el siguiente:
No es el crítico quien cuenta;
ni aquél que señala cómo el hombre fuerte se tambalea,
o dónde el autor de los hechos podría haberlo hecho mejor.
El reconocimiento pertenece al hombre que está en la arena,
con el rostro desfigurado por el polvo y el sudor y la sangre;
quien se esfuerza valientemente; quien erra,
quien da un traspié tras otro,
pues no hay esfuerzo sin error ni fallo;
pero quien realmente se empeña en lograr su cometido;
quien conoce grandes entusiasmos,
las grandes devociones;
quien se consagra a una causa digna;
quien en el mejor de los casos encuentra al final el triunfo inherente al logro grandioso,
y quien en el peor de los casos,
si fracasa,
al menos fracasa atreviéndose en grande,
de manera que su lugar jamás estará entre aquellas almas frías y tímidas que no conocen ni la victoria ni la derrota.
Te invito a que nos atrevamos en grande, que tomemos las armas que queramos y luchemos por lo que queramos.
Pero salgamos a la arena.
Libro por capítulos
Capítulo 1: La escasez: profundicemos en nuestra cultura del «nunca es suficiente»
La cultura de la escasez fomenta la comparación, la vergüenza y la desconexión. Nos hace sentir que nunca somos lo suficientemente buenos, seguros o exitosos.
Puntos clave:
La mentalidad de escasez alimenta el perfeccionismo y el miedo al fracaso.
La solución es cultivar la suficiencia (soy suficiente).
Ejemplos:
Una madre se siente constantemente juzgada por no ser la "madre perfecta" en redes sociales, pero decide enfocarse en el bienestar real de sus hijos.
Una estudiante deja de compararse con compañeros más sobresalientes y se concentra en mejorar sus propias habilidades.
Cita:
La escasez prospera en una cultura donde todos son hiperconscientes de la carencia.
Capítulo 2: Desterrar los mitos sobre la vulnerabilidad
Brown aborda los mitos más comunes: que la vulnerabilidad es debilidad, que no va con ciertas personas o profesiones, y que ser vulnerable significa exponerse sin límites.
Puntos clave:
La vulnerabilidad no es debilidad; es la base del coraje.
No es opcional; es inherente a todas las relaciones y logros humanos.
Ejemplos:
Un ingeniero comparte un error en un proyecto, obteniendo apoyo del equipo en lugar de críticas.
Una actriz utiliza sus emociones reales para interpretar un papel, conectando más profundamente con su público.
Cita
La vulnerabilidad suena como verdad y se siente como coraje. La verdad y el coraje no siempre son cómodos, pero nunca son debilidad.
Capítulo 3: Comprender y combatir la vergüenza
La vergüenza nos hace sentir indignos de amor y pertenencia. Brown propone empatía y autenticidad para combatirla.
Puntos clave:
La vergüenza florece en el silencio y el aislamiento.
Compartir nuestras historias con personas de confianza construye resiliencia.
Ejemplos:
Un adolescente comparte con su familia el miedo a no encajar en su escuela, generando apoyo en lugar de juicio.
Una empleada confiesa a su mentor que teme no estar a la altura en un ascenso, recibiendo orientación y motivación.
Cita
Todos la tenemos. La vergüenza es universal y una de las emociones humanas más primitivas que experimentamos. Las únicas personas que no la sienten carecen de la capacidad de empatía y conexión humana.
Capítulo 4: El arsenal de la vulnerabilidad
Explora las "armaduras" emocionales que usamos para evitar la vulnerabilidad, como el perfeccionismo y el cinismo.
Puntos clave:
El perfeccionismo es una estrategia defensiva que limita el aprendizaje y el crecimiento.
Identificar y desmantelar nuestras "armaduras" es esencial para conectar con los demás.
Ejemplos:
Un escritor abandona la obsesión por pulir cada frase y publica un libro que resuena auténticamente con sus lectores.
Evitar una conversación emocional con un ser querido refugiándose en maratones de series o redes sociales.
Cita
La creencia en su valor propio. Es tan simple y complicado como esto: si queremos experimentar plenamente el amor y la pertenencia, debemos creer que somos dignos de amor y pertenencia.
Capítulo 5: Salvar distancias: cultivar el cambio y eliminar la línea divisoria de la desconexión
Este capítulo se centra en construir conexiones genuinas mediante prácticas que refuercen nuestros valores y vínculos, evitando la desconexión entre quienes decimos ser y quienes somos.
Puntos clave:
Cultura: “La forma en que hacemos las cosas aquí”. Es quiénes somos más que lo que queremos lograr.
La desconexión surge cuando la cultura no refleja valores practicados, generando aislamiento y falta de confianza.
Ejemplos:
Un equipo de trabajo establece reuniones semanales donde cada miembro comparte desafíos personales y laborales.
Una pareja establece un espacio semanal para hablar de emociones sin juzgarse mutuamente.
Cita
No podemos darle a la gente lo que no tenemos. Lo que somos importa muchísimo más que lo que sabemos o lo que queremos ser.
Capítulo 6: Compromiso negativo: atrévete a rehumanizar la educación y el trabajo
Brown señala cómo la vulnerabilidad puede transformar culturas organizacionales y educativas, fomentando la innovación y el compromiso.
Puntos clave:
La vergüenza como herramienta de control destruye la implicación.
El liderazgo basado en la empatía y la vulnerabilidad fomenta creatividad e innovación.
Ejemplos:
Una directora de escuela admite que su política disciplinaria ha fallado y crea un comité para rediseñarla con apoyo de los maestros.
Una líder deja de esconderse detrás de la perfección y admite no saber algo en una reunión, fomentando un diálogo abierto.
Cita:
Un líder es cualquier persona que se responsabiliza de encontrar potencial en las personas y los procesos.
Capítulo 7: Crianza genuina: atrevámonos a ser los adultos que queremos que sean nuestros hijos
La crianza genuina requiere modelar vulnerabilidad y enseñar a los niños a ser resilientes frente a la vergüenza.
Puntos clave:
Los padres deben fomentar un entorno donde los errores sean vistos como oportunidades de aprendizaje.
La conexión auténtica ayuda a los niños a desarrollar autoestima y pertenencia.
Ejemplos:
Una madre cuenta a sus hijos sobre un error de juventud y lo que aprendió de él, enseñándoles que los errores son normales.
Un padre elogia el esfuerzo de su hijo en lugar de enfocarse solo en el resultado final de una competencia.
Cita
La certeza a menudo genera absolutos, intolerancia y juicio. Por eso los padres son tan críticos entre sí: nos aferramos a un método o enfoque y muy pronto nuestro camino se convierte en el camino.
Libro de la semana
📖 Título: Daring Greatly
✍🏻 Autora: Brené Brown
✏️ Páginas: 320
📚 Editorial: Avery, Penguin Random House
Un libro necesario. Brené Brown nos lleva a sondear las profundidades de la vergüenza y como enfrentarla para ser vulnerables. Eso que todos tememos. La que evita que digamos: un “te amo”, que nos despidieron, que nos estafaron, que nos gustaría ser bailarines, que sufres o que tienes miedo.
La vida nos presenta un montón de situaciones cuya respuesta suele ser una emoción. Muchas veces alegría y otras tantas la contrario.
Al tratar de omitir las últimas, también perdemos las primeras. No podemos “no ser tristes” y ser a la vez felices. Estás experimentando un sucedáneo de la felicidad. Estás viviendo con el freno de mano puesto.
Brené apunta la vergüenza y que la forma de destruirla es hablando de ella. Que luego hay que arriesgarse y atreverse a ser vulnerable. Atreverse a hablar, a actuar. Porque es cuando uno actúa y se siente vulnerable, el momento en que experimentas la vida en plenitud.
El libro si bien creo que le faltó un resumen final de los mensajes clave, es muy ilustrativo porque considera ejemplos en muchos ámbitos y sobre todo el familiar.
Incluye también el cómo llegó ella a investigar la vulnerabilidad y una amplia bibliografía al final para quien necesita de papers que le justifiquen ser vulnerable.
*Al usar el botón tienes el mismo precio y me apoyas 😁 ¡gracias!
¿Llegaste hasta acá? ¡Gracias! Hay tres cosas que puedes hacer:
🫶 Dar like (el corazón de abajo) a la publicación. Solo si te gustó la reflexión.
⌨️ Comentar la publicación. Quiero saber qué piensas.
📤 Compartir esta newsletter con alguien a quien creas que le puede servir: